Introduction: Fabricar Circuito Pcb Sin Plancha
Material:
- Lana de acero, o nanax.
- Disolvente universal
- Paño sintético (que no deje pelusas ni restos de nada)
- Quitaesmaltes (con acetona)
- Lejía
- Agua oxigenada 110 volúmenes
- Salfumán
Step 1: Limpiar Con Lana De Acero
Frontamos con la lana de acero, o nanax.
No se puede hacer con papel de lija, la intención no es lijar, si no pulir la placa de forma que sacaremos cualquier suciedad o resto sólido.
Step 2: Limpiamos Con Disolvente
El disolvente quita cualquier resto y capa de sustancias grasientas, tintas, o residuos sólidos.
Step 3: Limpiar Con Paño Sintético
Es buena idea dar una pasada con un paño de fibra o sintético que no desprenda restos.
No puede ser paños de tejido o algodón.
La intención es apartar los pequeños restos de polvo o pelusas que puede mover el ambiente y depositarlo en la placa en el tiempo que estamos preparando el siguiente paso.
Antes de pasar el paño, deberemos de asegurarnos que el disolvente se ha evaporado por completo.
Step 4: Proceso De La Acetona
Antes de este paso debemos tener la placa completamente seca, si hay restos de disolvente, nos arruinará todo el trabajo.
La acetona se aplica sobre el papel plano sobre la placa.
El papel en cuestión se trata del papel normal básico, que habremos imprimido previamente con impresora láser con el dibujo del circuito.
Aplicaremos la acetona con el dedo, como si nuestro dedo se tratara de un pincel.
Siempre asegurándonos que el papel está plano sobre la placa, si la acetona se sitúa entre el toner y la placa, el toner podría degradarse o no pegarse al cobre.
Cuando hemos "pintado" toda la superficie con el dedo y la acetona, esperamos que se seque un poco hasta que su aspecto es de más o menos húmedo, y empezamos a frotar suavemente con el mismo dedo que hemos usado para "pintar", con el fin de levantar una o varias capas de papel de la parte superficial.
En ese frote veremos levantar papel en forma de virutas y rollitos, y veremos más claramente el dibujo.
Hemos de tener la precaución y la práctica, de no llevarnos todo el papel o romperlo.
Puede que este paso no sea necesario, pero yo siempre lo hago así.
Step 5: Paso De La Lejía
Con agua muy caliente (no es necesario que sea hirviendo), echamos un chorro de lejía (en realidad yo no tengo ningún tipo de medida, supongo que no es importante)
Dejamos la placa sumergida, por lo menos hasta que el agua se enfríe.
La lejía hace que el papel se desprenda, se ablande, y al mismo tiempo y por razones que desconozco, hace que el tóner se endurezca y se pegue aún más a la placa.
Este es el punto clave si usas papel normal.
Si prefieres no usar este paso de la lejía, deberás de usar el método de la plancha con papel especial, como papel satinado o papel transfer.
Con éste método tu puedes usar el papel normal.
Step 6: Aclarado
Con agua fría o tibia y ayuda de los dedos, suvamente, desprendemos el papel que ha quedado.
El agua del grifo quitará gran parte del papel casi sin frotar.
Las personas que usan el método del tóner y la plancha, que sigan este nuevo método, se darán cuenta que en este paso el papel está muy suelto, al contrario del método de la plancha que se necesita frotar con paciencia.
Step 7: Atacado Químico
Preparamos en estas proporciones en un recipiente:
- 1 parte de Agua fría
- 1 parte de salfumán
- 1 parte de agua oxigenada 110 volúmenes
Y en un ambiente aireado y evitando respirar los gases que se desprenden, arrojamos la placa dentro del preparado.
Esto hará la corrosión del cobre que no está cubierto por el toner.
Si el atacado deja pequeñas zonas con cobre y el tiempo se prolonga, sacaremos la placa, porque el exceso de tiempo puede llegar corroer las pistas que están cubiertas con el toner.
Si sacamos la placa con algún resto de cobre, podremos hacer otro/s pequeño/s atacado de forma aislada y localizada, con un poco de papel dejando partes del ácido en esas zonas y esperando, o con un algodón mojamos el ácido y damos pequeños toques sobre la zona (sin arrastrar ni friccionar).
Step 8: Comprobar Calidad Del Trabajo
Acabado el atacado, retiramos el dibujo del toner con disolvente.
Podemos hacerlo también con la lana de acero, pero probablemente en algún otro proceso como el de hacer las perforaciones para las patillas de los terminales también lijaremos, así que no conviene caer en el vicio de pulir/lijar con la lana de acero para no deteriorar la calidad del cobre.
Yo prefiero limpiarlo con acetona o disolvente y frotando con papel.
Miramos a trasluz, si las pistas son muy sólidas hasta el punto que no vemos ningún tipo de transparencia, ni difuminación, ni poros, entonces el cobre está en perfecto estado.
Si vemos alguna pista semitransparente, o con puntitos pequeños, esas pistas pueden darnos problemas, problemas típicos de cobre con desgaste, pistas de mala calidad que nos pueden dar problemas de conductividad incluso problemas con las soldaduras.
Step 9: Terminado
Esta es la calidad del producto.
Una pista de arriba y otra de abajo ha quedado un poco degradado, pero porque ha sido un trabajo a las prisas y muy poco mimo, porque lo estaba grabando con video.
Normalmente sale muy bien a la primera, incluso con no demasiado esmero.
Step 10: Otros Ejemplos
Puedes verlo también en:
http://www.mitermostatosolar.com/fabricar-pcb-por-...
O el video en:
https://www.youtube.com/watch?v=9Dqf0CaF1HU
12 Comments
5 years ago
Hola tu metodo me funciono a la perfeccion pero a la hora de agregar la legia se me corrían las pistas, lo que hice fue que después de pintar con la acetona y raspar con el dedo, coloque la placa dentro de una hoja blanca y la planche por unos pocos segundos al máximo de potencia. Parece que la acetona me incrusta el circuito en la placa y la plancha me lo termina de fijar. Para mi fue una solución que no me esperaba, vivo en cuba y no puedo conseguir papel de foto. Con este método uso papel común. Luego sigo el resto de tus pasos. Gracias mano por tus ideas.
Reply 5 years ago
Otras, gracias a ti Brother!
A mi me sale perfecto, pero no se me ha ocurrido pasarle después la plancha
Lo de la lejía, nunca me ha dado problema, supongo que será depende de la concentración y esas cosas, pero lo de la lejía es opcional, a mi me ayuda a desprenderme más fácilmente del papel, y no dejar pelitos de celulosa.
Sobre el tipo de papel, la idea es eso, usar papel normal, porque el papel de foto es caro, y el de revista tiene impresión que dificulta ver el toner.
6 years ago
olle viejo!! esta muy efectivo tu procedimiento,por que con la plancha siempre hay errores,,ahora te pregunto donde conseguir el sulfaman??
Reply 6 years ago
Ese es el tema, con la plancha hay muchos determinantes.
El tipo de papel, calidad del toner, y pillarle el truco...
Con la plancha cuesta bastante, porque lo suyo sería que se calentara el cobre y no el papel, pero al pasar la plancha por encima del papel se calienta todo, y luego está el que si calientas poco o mucho..
Con la plancha vi buenos resultados con el papel de revista del Lidl, pero es un método que como no le pongas todas las ganas, te sale mal, y a veces saliendo bien el ácido se come lo que no debe.
Con la acentona parece que el toner se despega bien y queda bien fijado en la placa...
Si quieres más porcentaje de éxito, pasale un rato un secador bien caliente a la placa con el dibujo, y se agarrará más.
Yo ahora estoy haciendo mis placas con serigrafía, es más fácil todavía, queda incluso mejor, y puedes hacer todas las capas, pistas, soldermask, dibujos...
Cuando tenga tiempo lo cuelgo.
Una pena no ganarle a cada visita 1centimos aunque sea, con este me hubiese ganado mas de 7000mil eurazos jajajajaajaj, y sería un aliciente más que de sobras para hacer colgar muchas más cosas....
7 years ago
Como no siempre es fácil encontrar agua oxigenada de 110 vol. yo lo he hecho con agua oxigenada "normal" sin añadir más agua. Todo del super de la esquina.
Aunque es relativamente fácil encontrar agua oxigenada de 40 vol porque se emplea para teñir de rubio.
En algunos supermercados no le llaman salfumant sino agua fuerte (ácido clorhídrico diluido).
La reacción produce CLORO, que es tóxico, haces muy bien en recordar en que se haga en un sitio ventilado.
Reply 7 years ago
Gracias por tus aclaraciones jprozas, a veces lo que muchos sabemos y es evidente no lo solemos explicar, quizás también porque nos enfocamos en lo más complicado.
Usar agua oxigenada normal no impide realizar el mismo proceso que se hace con el ya preparado Percloruro Férrico, pero será mucho más lento, obviamente.
El salfumán, o ácido clorhidrico o ácido muriático, y a saber que más nombres corren por ahí jejejejeje, menos mal que está el tito google, que todo lo resuelve y todo lo traduce.
Nunca lo he intentado con agua oxigenada normal, si el proceso no fuese excesivamente lento merecería la pena, pues el de 110 volúmenes es caro y no lo venden en cualquier parte, además de que es super peligroso.
Dices que la reacción produce cloro? mmmm... no te voy a decir que no, pero me extraña, conozco otros procesos que producen derivados del cloro y todos huelen similar a la lejía, este no huele nada parecido a la lejía.
Y hablando del atacado y la lejía, si al ácido ya preparado le pones una cantidad muy pequeña de lejía, se lía un espumeo increible y el atacado es como a cámara rápida, cuando la sacas ya se te ha comido casi todo y mucho de lo que estaba cubierto, es como un monstruo come placas jajajajaja...
Gracias por tu comentario, de verdad, ha sido muy constructivo y será muy valorable para mucha gente que nos lea.
Reply 7 years ago
Hace años que lo usaba y funcionaba . El problema es que está aguada y posiblemente haya que aumentar la proporción de agua oxigenada.
Lo sustituí por perborato sódico, un blanqueante de ropa. http://achegate.blogspot.com.es/2014/06/percarbonato-sodico.html
También en Mercadona lo compraba, ahora le llaman Perborato Blanqueador . Habrá que comprobar que es lo mismo y no un sucedáneo.
Efectivamente no olía a cloro, pero por si acaso...
He probado la transferencia de la impresión láser a un plato de cerámica y casi sale perfecto. :-)
7 years ago
Olá companheiro você teria uma versão em inglês?
hello buddy do you have a english version?
Reply 7 years ago
Of course friend!
https://www.instructables.com/id/Build-Circuits-Pcb-Without-Iron/
Thanks for message
7 years ago
?
Reply 7 years ago
sorry, what is WTF¿?
Reply 7 years ago
Wisdom, Tenacity and Focus