Introduction: Programación Para Niños Y Niñas En Colombia - Presentación

planteamiento del problema:
El gobierno nacional de Colombia, mediante el Ministerio de Educación y el Ministerio de las TIC, y en conjunción con el programa Computadores para Educar, ha decidido dar un nuevo impulso a la iniciativa Programación para Niños y Niñas en Colombia.

Dicho programa, busca que estudiantes de los colegios públicos del país, desarrollen la competencia de pensamiento computacional y la habilidad de desarrollar algoritmos; como forma de preparar a las nuevas generaciones para la Industria 4.0.

planteamiento de la solución: generar una propuesta, que permita a los estudiantes del curso, programar y ejecutar algoritmos, consolidando así, su habilidad en el desarrollo de estos. a partir de esto el grupo de arquitectura de sistemas multimedia, se dio en la tarea de desarrollar un prototipo de un sistema multimedia, el cual permite el desarrollo de habilidades de programación. Para lo que entonces es necesario un sistema operativo gratuito; Linux lite, ya que abarca todas las características básicas para la implementación de la propuesta, permitiendo este navegar en un web, que, a su vez, permitirá el acceso a Code.org, la cual dará paso a la enseñanza de la programación.

Step 1: Materiales

1) Computador (entre 512 MB y 1 GB de memoria RAM y procesadores de 2,4 GHz, doble núcleo.)

2) Oracle VM VirtualBox.

3) Linux Lite.

4) Cuenta con acceso a herramientas google

Step 2: Iniciando El Virtual Box

En este paso, vamos a dar inicio a la máquina virtual, que nos permitirá el acceso a linux lite, dando pie a los siguientes pasos, para un desarrollo optimo del prototipo de sistema multimedia.

Oracle VM VirtualBox es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización.

Step 3: Iniciando Sesión

Este paso corresponde a iniciar sección en la sistema operativo, al ser de carácter institucional, se debe contar con un usuario y contraseña previamente brindado por la institucional, luego de validar la información del usuario, se permite el ingreso a todos los servicios que presta Linux Lite.

Step 4: Iniciando Mozilla Firefox

Procedemos a inicializar el el navegador web, por defecto, sera Mozilla Firefox, ya que es el correspondiente al sistema operativo Linux Lite, para luego poder acceder a los diferentes sitios web.

Step 5: Buscando Codebug

En la barra de búsqueda del navegador procedemos a buscar en la web, el sitio llamado CodeBug, para poder tener acceso al sitio, que nos prestara el servio gratuito para comenzar en el camino de la programación y solución de algoritmos.

Step 6: Ingresando Al Enlace Codebug

Una vez estemos en el sitio, podremos identificar como se constituye el sitio, para así tener una relación visual mas propia con el sitio web. Una vez se haya cargado con total normalidad el sitio web, podemos pasar a realizar los siguientes pasos.

Step 7: Iniciar Sesión En Codebug

El proceso de registrar en el sitio CodeBug,es bastante sencillo ya que nos brinda numerosas formas de poder registrarnos, ya tu decides cual es mejor para ti, o cual es recomendada por algún instructor.

Step 8: Ingresar a Crear

En la opción de crear, nos dará pie al desarrollo de un nuevo programa.

Siendo este un sistema lógico muy visual, permite a un principiante evitar la fatiga visual de arduas lineas de código, sin embargo nos brinda diferentes opciones para todo gusto o necesidad, ya que ademas de tener un sistema de bloques, lo podemos intercambiar por lineas de código, como JavaScript.

Step 9: Seleccionar Hacer Nuevo Código

Esta función nos dará la posibilidad de personalizar el nuevo código a crear, por ejemplo un nombre.

Es importante darle un nombre muy acorde a lo que se realizara, ya que con el tiempo la creación de diferentes proyectos, puede ser confuso si no se le asigna un nombre adecuado, o características propias del proyecto.

Step 10: Colocarle Título

Asignamos un nombre característico, como se mencionó anteriormente.

Step 11: Crear El Código

Procedemos a expresar nuevas ideas en la creación de propuestas lógicas para promover el pensamiento lógicos en futuros aprendizajes en lógicas de programación.

Step 12: Ejecutarlo

Este paso nos permitirá tener una primera impresión del proyecto, previamente creado.

Este paso es importante para cerciorarse de que todo lo creado anteriormente tenga una lógica y también para saber si es lo que se deseaba crear.

Step 13: Guardarlo

Este paso es muy importante, ya que permite al usuario guardar la información lógica creada hasta el momento, lo que permite editar más tarde o tener en la nube para una prestaciones más tarde.
Para lo que entonces solo deberíamos darle en la parte superior izquierda de nuestro proyecto el botón Mix.

Step 14: Compartirlo

Es una función muy interesante que nos permite, como su nombre dice, compartir el proyecto, ya se a compañeros o docentes para que ellos tengan acceso a lo que tu has desarrollado.
En la parte superior, a la parte izquierda del botón de la anterior función, se encuentra esta función, al darle click sobre este, nos dará un link de acceso, el cual podrá ser enviado por cualquier medio, para poder dar acceso, a la persona que tu quieras al enviarle el link.

Step 15: Cerrar Sesión

El equipo al tener una alta posibilidad de ser concurrido por otras personas, es de preferencia que cada usuario al ingresar, se cerciorarse de que cierre su cuenta personal para evitar pérdidas, daños o fraudes con cada proyecto personal, para lo que entonces es recomendable tener este paso presente.

Step 16: Cerrar El Navegador Firefox

Ya para ser un poco más ordenado en el sentido de hacer todo correctamente, se desea cerrar todas las aplicaciones de una forma que corresponde.

Step 17: Cerrar Sesión De Linux

Procedemos a apagar la el sistema operativo, para no tener inconvenientes en caso de que se cierre o apague de una forma incorrecta.

Step 18: Cerrar El Virtual Box

Procedemos a cerrar software de visualización para así poder finalizar correctamente la simulación del sistema operativo.

Step 19: Bibliografía