Introduction: Compostera Casera

Problema identificado:

Más del 50% de los residuos generados en los hogares son del tipo orgánico. Estos residuos por lo general van directamente a los botaderos municipales y se termina desperdiciando su gran potencial.

Objetivo del proyecto:

Nuestro objetivo principal es enseñar lo sencillo que es realizar una compostera con materiales que pueden ser encontrados en casa. De esta forma se busca promover una adecuada gestión de los residuos orgánicos, enfocándonos especialmente en los más pequeños de la casa, para educarlos desde una temprana edad a separar y aprovechar los residuos generados. Se espera que este se vuelva un proyecto familiar que pueda ser replicado en cada uno de los hogares del Perú.

ODS identificados:

  • 13 (Acción por el clima)
  • 12 (Producción y consumo responsables)
  • 11(Ciudades y comunidades sostenibles)

Acciones para la difusión/promoción/comunicación:

Campañas de enseñanza en colegios, tutoriales en redes sociales, promoción mediante municipalidades, creación de un sistema municipal de recojo de abono (compost) para embellecer los jardines de la comunidad.

Integrantes:

  • Francesca Palma (20203136)
  • Jose Carlos Angulo (20180720)
  • Leonardo Velarde (20173410)
  • Rosa Nuñez (20196254)

Supplies

  • Caja de cartón o contenedor reciclado: de preferencia con una profundidad mayor a los 15cm
  • Tijeras o cutter: para realizar cortes y huecos en la caja (facilita la ventilación del compost).
  • Cinta: para unir piezas en el contenedor utilizado
  • Residuos secos: pueden ser hojas secas, trozos de cartón, trozos de papel, aserrín, periódicos viejos, entre otros.
  • Residuos húmedos (orgánicos): cáscaras de frutas, restos de verduras, cascara de huevo, borra de café o té, entre otros.
  • Rastrillo o pala pequeña: para mover y airear el compost periodicamente.

Step 1: Recolectar Residuos Secos

Previo al armado de la compostera será necesarios recolectar residuos secos. Se pueden juntar hojas secas del jardín de la casa o de un parque cercano, cortar en pequeños trozos los rollos de papel higiénico ya utilizados, servilletas usadas, papeles con poca o baja tinta o inclusive el empaque donde vienen los huevos.

Será necesario juntar una buena cantidad de estos residuos para tenerlos separados y listos para agregar a la compostera.

Step 2: Recolectar Residuos Orgánicos

En vez de colocar todos los residuos de nuestras cocinas en una sola bolsa, separar todas las cascaras de frutas o verduras, así como huevos o borras de café, en un recipiente aparte. De ser posible juntar los residuos y refrigerarlos hasta el momento en que se comience a realizar el compost.

Step 3: Iniciar El Armado De La Compostera

Para este paso será necesario conseguir una caja de cartón o caja de frutas con una profundidad que permita mezclar los residuos.


Step 4: Impermeabilizar La Compostera

En este caso se utilizó una caja de cartón y se forró su interior con cajas reutilizadas de leche para evitar que la humedad del compost deteriore la caja. Se puede colocar también bolsas de basura en el interior para retener la humedad.


Step 5: Hacer Huecos En La Compostera

Si el contenedor utilizado es una caja de cartón, es preferible realizar pequeñas perforaciones en las caras laterales para que se ventile el compost adecuadamente.

Step 6: Agregar Los Residuos Secos

Ya lista nuestra compostera casera, procedemos a echar una capa de residuos secos en el contenedor.

Step 7: Agregar Los Residuos Organicos

Trozar los residuos orgánicos recolectados en pequeñas partes para ayudar a que se descompongan más rápido.

Step 8: Agregar Una Ultima Capa De Residuos Secos

Es recomendable terminar con una capa de residuos secos para evitar que se produzcan malos olores al inicio de nuestro proceso de compostaje.

Step 9: Remover Periodicamente

Con ayuda de un rastrillo o pala pequeña de jardinería, se deberá remover la composta por lo menos una vez a la semana. Esto permitirá que el compost se ventile y se faciliten los procesos de descomposición. Cabe recordar que un buen compost no es ni muy húmedo ni muy seco por lo que tendremos que verificar su nivel de humedad regularmente. El compost tampoco genera malos olores si es que se lo realiza de manera adecuada.

Step 10: Utilizar El Compost

Pasado de 6 a 8 semanas será complicado distinguir algunos de nuestros residuos orgánicos, el olor que desprenderá la mezcla debe parecerse a la tierra húmeda. En este momento nuestro compost esta casi listo para ser utilizado como abono. De ser posible tamizar la composta para obtener el abono y los restos que no pasen devolverlos a la compostera para que sigan su proceso de descomposición.